Luego de 2 años de clases virtuales debido a la pandemia del Covid-19, el evento volvió a llevarse a cabo presencialmente del 5 al 15 de julio, en la ciudad de León (España), sede de una de las capacitaciones más interesantes en la península ibérica que abrió sus puertas a profesionales de España y de distintos países de América y África. Fueron 10 días en los que las alumnas y los alumnos seleccionados por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) se hicieron presentes en las sedes de la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Ingeniería de la Universidad de León (ULE) para recibir una capacitación en 4 tracks: Fuerzas y cuerpos de seguridad; Especialistas de Centros de Respuesta a Incidentes Cibernéticos ; Policy Makers; Legislación. Se impartieron clases de programación en Python, creación de bots y ransomwares, planeamiento de ataques DDoS-Botnet, officer compliance, Osint, Humint, cadena de custodia y evidencia electrónica, investigación tecnológica y jurisprudencia, regulación de crímenes tecnológicos, entre otros tópicos.

Los profesionales de origen hispano-latino provenientes de España, México, República Dominicana, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador, Chile y Argentina, lograron intercambiar conocimientos y una amistad fraterna que logró concretarse gracias a los entrenamientos prácticos y las actividades de ocio planificadas por los organizadores del evento, el cual se llenó de gala con docentes formadores como Carlos Seisdedos, Vicente Aguilera, Simón Roses, Javier Limorti y otros, siendo muchos de ellos del país argentino, tales como Antonio Javier Maza, Matías Grondona, Antonella María Bentin, Pedro Janices, Horacio Azzolin, así como compañeros de aula, profesionales, especialistas técnicos de Interpol y la Fuerza Área como Ezequiel Gonzales y Hugo Borcheart, dignos representantes que no sólo dejaron la valla alta para futuros ponentes sino que demuestran que estamos a la altura de los grandes países de Europa y de Estados Unidos.

Haber sido seleccionado por la OEA ha sido una experiencia inolvidable, ya he participado en la sexta y séptima versión del evento, esperando con ansias volver a la península ibérica, reencontrarme con los lugares hermosos de la ciudad y con el calor de su gente. Todos podemos ser parte de esta grata experiencia, tenemos que estar capacitándonos continuamente y estar pendientes de las iniciativas que surgen de instituciones como INCIBE, ULE, OEA_CYBER, ya que siempre están en la búsqueda de nuevos profesionales y de nuevos estudiantes que sean parte de su equipo, para capacitar o bien ser capacitados, y que luego impartan su experiencia en su país de origen, buscando ser una mayor comunidad contra el cibercrimen.

Finalmente, deseo mencionar que muchos de los asistentes y de los ponentes, tanto de Argentina como de otros países, tienen conocimiento de la existencia del OCEDIC y su denodada labor. Eso demuestra el trabajo serio y responsable de los integrantes del staff que han hecho posible que el Observatorio haya logrado posicionarse en la región, de la mano de profesionales que apostaron en su creación y buscan sensibilizar, concientizar y cultivar a la sociedad una cultura en la prevención de los delitos informáticos en el ciberespacio que, día a día, sigue incrementándose y perfeccionándose por ciberdelincuentes, en sus distintos niveles. Debemos estar a la altura o, mucho mejor, estar más preparados que ellos.

Como dicen en León: una vez leonino, por siempre leonino, esperemos volver en 2023.

Sandro Luis Suasnabar Bejarano

Staff Newsletter

Para más información sobre el evento: https://www.incibe.es/summer-bootcamp