Los días 10 y 11 de noviembre, se llevó a cabo un evento único a nivel nacional, donde por primera vez jueces, fiscales y defensores junto con peritos informáticos, debatieron respecto al tratamiento de la evidencia digital y las nuevas herramientas forenses de investigación.

El evento fue organizado de forma conjunta entre el OCEDIC, el Ministerio Público Fiscal de Chubut y la Unidad Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital de esa provincia.

La apertura de las jornadas estuvo a cargo de la directora del OCEDIC, Daniela Dupuy junto con Ricardo Sastre, Vicegobernador de la Provincia, Gustavo Sastre, Intendente de la ciudad de Puerto Madryn, Jorge L. Miquelarena, Procurador General y Camila Banfi, Ministra del Superior Tribunal de Justicia.

La tríada de Jueces, Fiscales y Defensores ocupan diferentes roles en el marco del proceso judicial a través de encuentros en audiencias. El OCEDIC, luego de un arduo trabajo desde el momento de su creación, ha logrado encontrar un espacio de sinergia único, donde cada una de las partes han trabajado y participado de manera muy profesional y colaborativa, compartiendo generosamente sus preocupaciones, necesidades e inquietudes, en miras a una mejor garantía de eficiencia en la justicia, sin perder de vista la protección de las garantías constitucionales. Este encuentro generado plasma la verdadera esencia del Observatorio: un espacio de encuentro y cooperación de todos los participantes del proceso judicial, en armonía, destacándose en lo profesional y sobre todo en lo humano.

Dia 1: Debate sobre el tratamiento de la evidencia digital en las investigaciones criminales.

Mesa redonda 1: Jueces. Moderación a cargo de María Laura Martínez Vega, Jueza PCyF de la CABA. Staff OCEDIC.

Gustavo Presman, Ingeniero electrónico y analista forense informático, abrió la mesa de discusión brindando a los Magistrados información acerca de diferentes mecanismos de preservación de la evidencia digital. En primer lugar, hizo énfasis en la diferenciación entre los dispositivos móviles y el resto de los dispositivos de almacenamiento. También resaltó que los datos biométricos quedan en desuso para un desbloqueo de celular cuando el mismo se encuentra apagado y se enciende nuevamente, razón por la cual, el patrón o PIN sigue siendo un dato fundamental para acceder a la información almacenada en los móviles que no estaban encendidos al momento de la pericia. Luego, se explayó sobre la validez de las capturas de pantalla, concluyendo que las mismas poseen debilidad probatoria; no son evidencia y no es verificable su origen; en todo caso, podría tomarse como pre-constitución de evidencia. Continuó la discusión acerca de la posibilidad de garantizar la validez del material ofrecido por las víctimas al momento de ser recibido por los investigadores. En la práctica, resaltó la importancia de labrar un acta que contenga todo el procedimiento realizado por el perito, indicando el profesional interviniente, día y horario de realización, dispositivos involucrados y pasos realizados, siendo de esta forma, trazable y auditable. Respecto al tipo de material secuestrado, ya sea imágenes, documentos o videos, éstos deben ser asegurados mediante el método hash que garantiza la inalterabilidad e integridad del mismo. Explicó además, que el código hash no se altera en tanto no se modifique en nada su contenido y que tampoco varía con el cambio de los metadatos (es decir el nombre del archivo o su fecha de creación o modificación). Si bien respecto de los metadatos no se aplica el método hash, se preservan con una copia forense. Con fines prácticos, el Ing. Presman realizó el hasheo de un archivo a modo demostrativo. Del mismo modo se procede en el caso del material obtenido en allanamientos; se realiza la copia del contenido y se aplica el método hash, con los mismos recaudos en el acta para que sea trazable y auditable. Para finalizar, explicó el análisis rápido a través del “triage” para buscar contenido relevante solicitado en la investigación, lo cual permite obtener resultados limitados, pero de forma veloz, procesando elementos muy específicos. Con este método puede realizarse: 1) la extracción forense, 2) el muestreo rápido, o 3) la investigación en vivo, que es el tipo de triage que tiene mayor interacción, pero es auditable y se utiliza por su inminencia cuando existe peligro de vida.

Mesa redonda 2: Fiscales. Moderación a cargo de Fernando Rivarola, Fiscal Jefe UFECyED Chubut y Daniela Dupuy, Fiscal Coordinadora UFEDyCI MPF CABA.

El Ingeniero David Baffoni, director de la Oficina de Investigación de Telecomunicaciones de Rio Negro (OITEL), presentó en la mesa de discusión de fiscales un método útil, trazable y auditable de preservación remota de evidencia digital. Es precisamente con el objetivo de acceder, descargar, resguardar y preservar de forma ágil y confiable la evidencia digital de interés para una investigación penal, sin tener la necesidad de contar físicamente con el dispositivo que contiene la información o las credenciales de acceso al lugar donde está almacenada la misma (credenciales de acceso a la «nube»), desde el año 2021 en la OITEL se comenzó a realizar el procedimiento de «Resguardo Remoto de Evidencia Digital». Dicho procedimiento, se caracteriza por notificar a la defensa del día y hora que se realizará el procedimiento por si desea presenciarlo y controlarlo; el procedimiento es realizado por videoconferencia (Zoom, Meet, etc.) y grabado íntegramente (compartiendo pantalla y mostrando todas las acciones realizadas); Se aprovechan las utilidades disponibles en las distintas aplicaciones utilizadas por los usuarios. En caso de disponer y ser necesario se pueden utilizar herramientas forenses (UFED Cloud, Oxygen Forensic Cloud Extractor, etc.).

Dicho procedimiento, podría implementarse sin mayor burocracia en el resto de las provincias que no cuentan con mecanismos actualizados de preservación digital, lo que generaría una mejor utilización de los recursos, tan valiosos cuando las distancias son considerables, como lo son en las Provincias del interior y a su vez, se optimizaría el tiempo para abarcar mayores pericias de calidad, en menor tiempo.

Mesa redonda 3: Defensores. Moderación a cargo de Amparo Zavalía, abogada del Cuerpo de Peritos de la CSJN. Staff OCEDIC.

Marcelo Romero, funcionario del MPF de CABA y especialista en informática forense, hizo énfasis en la utilidad de la herramienta de “exportación de chat” para las conversaciones de mensajería instantánea, explicando la forma de conservarlas con el método de hash y siendo éste un método válido tanto para la defensa como para la fiscalía. También, resaltó la vital importancia de la preservación de la cadena de custodia de los dispositivos secuestrados en los allanamientos y trasladados a los laboratorios.

La defensa planteó la necesidad de contar con peritos de parte a quien recurrir, y con la preparación técnica que permita llevar a cabo el debido control del proceso y la preservación de evidencia y su cadena de custodia. Manifestó la preocupación del uso de las capturas de pantalla certificadas en los tribunales como preservación de evidencia y su validez probatoria. Otra de las cuestiones que manifestó la defensa fue acerca de la certificación de las herramientas forenses y de quienes realizan la preservación y extracción de archivos, con la frecuente preocupación de que no se altere el contenido de aquellos. Se hizo hincapié en la capacitación de la defensa y de todos los operadores, tanto judiciales como de las fuerzas de seguridad que intervienen en estas etapas ya que no resulta suficiente un título universitario, sino que se requiere de una constante formación y experiencia que debe ser comprobada por quienes manipulan o ejecutan dichos elementos. Para finalizar, remarcaron la falta de igualdad de armas en las herramientas utilizadas entre fuerzas de seguridad y la defensa en varios casos.

Conclusiones y puesta en común:

Tanto los jueces como los fiscales y los defensores coincidieron en que los métodos tradicionales que se usan actualmente en las investigaciones penales para preservar la evidencia digital en los laboratorios informáticos son insuficientes. Éstos padecen un incremento sustancial de pedidos de resguardo de la información, lo cual genera una demanda que incrementa cada día más y ocasiona, por este preciso motivo, una pérdida importante de datos por el transcurso del tiempo, dada la volatilidad de éstos. Los técnicos levantan este punto viendo que las posibilidades de acceso a la información de dichos dispositivos dependen de forma crítica en el estado en que se reciban, esto es, si el dispositivo se encuentra encendido o apagado. Todos los participantes coinciden también en la falta de capacitación de los operadores jurídicos en la materia.

Día 2:

Primer panel: Criptoactivos, Blockchain y su investigación.

La segunda Jornada fue inaugurada por un panel encabezado por Cristian Borghello, Especialista en Seguridad de la Información y Licenciado en Sistemas de la Información (UTN), junto con Ricardo Carreño, Procurador Fiscal de la Provincia de Chubut, quién moderó el debate. La exposición del especialista comenzó con un contexto introductorio sobre el mundo de los criptoactivos, los distintos tipos que existen actualmente y luego sobre los métodos de investigación de las conductas penales en los delitos que involucran estos activos digitales. Remarcó la importancia del uso de las técnicas habituales de investigación en fuentes abiertas, vitales en la complementación de las nuevas herramientas que se precisan a la hora de abordar estas nuevas tecnologías, que son utilizadas por los ciberdelincuentes para el lavado de activos. Luego, puntualizó sobre las diferentes billeteras que existen en el mundo cripto (Billeteras frías; calientes, papel; hardware) y los distintos niveles de seguridad que tienen respectivamente. A continuación, procedió a explicar el fundamento y modelo de Blockchain, sus diferentes aplicaciones y usos, como por ejemplo los “smart contracts”. También sus ventajas y desventajas, siendo ésta una red descentralizada donde se puede ver la trazabilidad de cada operación en los “libros contables digitales”, que es permanente y se graba en cada una de las computadoras de los denominados “mineros” con el fin de tener miles de copias y así evitar las estafas. Por último, se abrió un espacio a preguntas sobre la temática y se debatió sobre casos actuales de interés.

Segundo panel: Software de preservación de evidencia digital de los dispositivos de las víctimas.

Luego siguió la presentación de Jaime Ceballos, Técnico superior en desarrollo de software y Guillermo Figueredo, Técnico en electrónica, ambos miembros del equipo técnico del MPF Chubut. El panel fue moderado por Eugenia Domínguez, Procuradora Fiscal UFECyED Chubut, sobre software de preservación de evidencia digital de los dispositivos de las víctimas. Los especialistas mencionados, desarrollaron una herramienta fundamental para la preservación de la evidencia digital en el marco de su Provincia. Así nació “Espejo”, una aplicación que digitaliza un proceso analógico de forma uniforme, permitiendo grabar pantalla y realizar capturas de esta, preservando la evidencia digital de forma rápida y segura para la posterior incorporación en el expediente judicial. El programa genera un archivo comprimido con todo el contenido obtenido, junto con un informe automatizado en formato “pdf” con los datos de la víctima, del denunciante, las fotos de ambos, los datos del teléfono (número serie, marca, modelo, IMEI), entre otros. A esto se le genera un código hash, lo cual permite su valor probatorio en juicio. Actualmente la única desventaja de esta herramienta es que no graba el audio de los videos y ni de los mensajes de voz. De todas formas, resulta realmente innovador ya que su idea original es que pueda utilizarse en las comisarías al momento de efectuarse la denuncia, para evitar el secuestro de los dispositivos móviles de las víctimas en los casos en que se requiere preservar poca evidencia, lo que anteriormente ocasionaba al menos tres meses del despojo del aparato para realizar la preservación de los datos.

Tercer panel: Técnicas modernas de adquisición forense

El último panel del día 11 de noviembre estuvo a cargo de Verónica Ludueña y Daniela Fabbri, ambas Peritos forenses del Gabinete de Tecnología Forense del MPF de Córdoba. La moderación estuvo a cargo de Catalina Neme, Auxiliar Fiscal MPF CABA y Subdirectora del OCEDIC y Agostina Miquelarena, Criminalista y perito informática forense de la UFECyED Chubut, donde se debatió acerca del tratamiento de técnicas modernas de adquisición forense.

En el contexto de encierro por la pandemia del Covid-19, se vieron obligadas a replantearse la forma de dar soporte e implementar el teletrabajo para los relevamientos remotos. De esta forma, implementaron un Protocolo de trabajo, y a su vez, desarrollaron un software portable de conexión remota, denominado “UECDESK 3.0”. Luego, profundizaron sobre su diseño, implementación y puesta en funcionamiento, siendo fundamental la capacitación del personal policial en este punto. Respecto a la preservación de la cadena de custodia, se utilizan bolsas debidamente etiquetadas con troqueles y precintos, garantizando su trazabilidad.

Las especialistas, previa petición de la fiscalía, trabajan en simultáneo con el personal policial presente en el lugar del allanamiento, mientras ellas se encuentran físicamente en el laboratorio. Realizan la extracción de la evidencia digital, “hashean” ese contenido y lo aportan en la investigación, junto con el acta que detalla la labor realizada en el lugar. Esto es fundamental en casos donde puede correr peligro la vida de un menor, como lo es en los casos de explotación sexual infantil, procediendo a detener al investigado en caso de encontrar material incriminatorio.

Para finalizar, compartieron estadísticas de los costos y beneficios que implicó este proyecto, principalmente en la optimización de los recursos disponibles y los gastos que se evitan en los traslados a partir de su implementación.

Cierre del evento: Presentación final Digital Project y palabras finales.

El broche final del evento fue la presentación del DIGITAL PROJECT del OCEDIC, Episodio 1: “Ciberfraudes” a cargo de Catalina Neme, Subdirectora del OCEDIC de la Universidad Austral, quien contó de qué se trata este proyecto que tiene como principal objetivo la concientización y prevención de diferentes conductas delictivas cometidas con el uso de la tecnología, a través de la realización de documentales basados en los cuatro ejes del OCEDIC. Actualmente, el Observatorio se encuentra presentado el primer episodio, Ciberfraudes, a lo largo de todo el país #DigitalProjectELtour. Para mayor información, visitar ocedic.com/digital-project.

Las palabras de cierre del evento fueron efectuadas por la Directora de OCEDIC, Daniela Dupuy y el titular de la Fiscalía Especializada de Chubut (UFECyED) Fernando Rivarola. Los organizadores del evento agradecieron a todos los presentes y en particular al Señor Vicegobernador de la Provincia, al Intendente de Puerto Madryn, al Ministerio Público Fiscal y a la Unidad Especializada en Cibercrimen de la Provincia de Chubut.

Nota elaborada por Ana Zolezzi Mir, junto con la colaboración de Amparo Zavalía y Mariana Chávez.

Staff Newsletter