Computational Stylistics.
Advancements in authorship attribution and author profiling

El día 14 de marzo de 2023, desde el OCEDIC, se llevó adelante una Masterclass a cargo de George Mikros, Profesor de Lingüística Computacional y Cuantitativa del Departamento de Estudios de Medio Oriente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Hamad Bin Khalifa (UHBK), Qatar.

La inauguración de la conferencia estuvo a cargo de la Directora del OCEDIC, Daniela Dupuy, quien dio unas palabras de bienvenida. Luego, Catalina Neme, Subdirectora del Observatorio, presentó la ponencia de George Mikros, relativa a nuevas herramientas tecnológicas en las investigaciones criminales, profundizando en el desarrollo y uso de herramientas automatizadas para el análisis de identificación de género y detección de personalidad en textos.

Continuando, el profesor inició su clase magistral introduciendo a la audiencia en un nuevo territorio, poco explorado en el ámbito penal, como lo es el subcampo de la lingüística computacional denominada “estilística computacional”, la cual se lleva a cabo mediante diferentes softwares que analizan tanto la forma como la técnica de escritura de los autores humanos.

Los especialistas en este campo cuentan con dos tareas muy importantes en su labor diaria, una es la atribución de la autoría, es decir, descubrir quién es el verdadero autor detrás del texto, y la segunda, es la elaboración de un perfil del autor, lo cual significa encontrar características de aquel, como lo es su género, si es adulto o menor, su edad, entre otros. En definitiva, son expertos cuya tarea se aboca a la descripción del autor en todas sus cualidades.

La exposición se estructuró en tres grandes ejes: en primera instancia, las premisas básicas de la estilística computacional, luego, sus principios básicos y, por último, desde la órbita práctica, las diferentes características lingüísticas, siendo éstas las que describen a la identidad del autor y su personalidad.

En este sentido, el profesor Mikros seleccionó tres aplicaciones diferentes que se llevan adelante en este campo; una que fue dirigida en la detección literaria de una investigación reciente que llevó adelante junto a su equipo, en pos de descubrir quién era el autor real detrás de textos literarios, analizando el caso “Elena Ferrante”, el cual trataba sobre una autora italiana que utilizaba ese seudónimo, ocultando la verdadera identidad del autor. En segundo lugar, vimos su aplicabilidad en la lingüística forense, y al respecto, su incidencia en el caso “17 de noviembre”. Su nombre no se debió simplemente a una fecha, sino que se trataba de una organización terrorista que operó en Grecia desde los años 70 hasta el año 2000 y estuvo involucrada en numerosas actividades criminales. Allí, y luego de sus actos terroristas, los miembros de esa organización presentaban proclamaciones donde explicaban y conectaban su ideología con los actos terroristas. Refirió que la investigación en este caso fue la búsqueda de esos documentos y proclamaciones para averiguar qué estaba sucediendo detrás del estilo de texto.

La tercera aplicación está relacionada con la detección de personalidad, donde se utilizan los métodos antes mencionados de forma conjunta, con los cuales se puede explorar, inferir y analizar la personalidad del autor. Así, pueden usar esas herramientas para saber si el autor es extrovertido, introvertido, entre tantas otras características que engloban a la personalidad humana.

Finalmente, el orador cerró su exposición con algunas reflexiones y una discusión sobre los métodos que fueron desarrollados en el transcurso de la jornada.

Para concluir, entiendo que estamos en presencia de una herramienta novedosa y sumamente útil la que, junto con otras medidas de investigación, puede conducir a resultados efectivos en la individualización del autor en el marco de una investigación criminal.

Ana Zolezzi Mir

Staff Newsletter