Mujeres y niñas en tecnología e innovación
Brechas digitales – Violencia digital
El sexagésimo séptimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67) se llevó a cabo del 6 al 17 de marzo de 2023, siendo su eje central la » Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
En dicho marco, el Women Economic Forum Argentina (WEF Argentina) participó con su Delegación Oficial, integrada por especialistas en diversas temáticas para representar a nuestro país.
El Side Event WEF Argentina tuvo lugar el 7 de marzo de 2023 en el Consulado Argentino en Nueva York. Las profesionales que formaron parte de la Delegación debatieron acerca de la realidad de las niñas y mujeres en innovación y tecnología.
Dieron apertura al evento Santiago Villalba, Cónsul General en Nueva York y la Dra. Lina Anllo, Directora WEF Argentina, especialista en Compliance y Género. En esta primera instancia se abordó la problemática de la brecha de género, con fundamento en datos y porcentajes en Argentina, como a nivel global y regional. También se mencionó la importancia de las políticas y acciones implementadas desde el sector público y privado para disminuir la brecha.
El evento estuvo moderado por Nazarena Lomagno, periodista especializada en economía y género.
Por su parte, la Dra. Cecilia Celeste Danesi, abogada especialista en IA, explicó, con ejemplos claros, los sesgos discriminatorios de los algoritmos en las plataformas digitales. Resumió cómo funcionan los mismos en las redes sociales, a través de la elaboración de perfiles, lo que puede traer aparejada la afectación de oportunidades para las personas. Resaltó cómo la IA reproduce o amplifica estereotipos. Sintetizó las problemáticas vinculadas a la “adicción algorítmica”; la “visión de túnel»; los filtros en las redes sociales y lo relativo al Chat GPT. Como consecuencia de lo anterior, surgió el interrogante: ¿Qué podemos hacer? Para la Dra. Danesi resulta fundamental la formación transversal en ética, derechos humanos y diversidad, dirigida a quienes desarrollan tecnología. Además, preconiza la conformación de equipos diversos, legislación adecuada y auditorías algorítmicas con perspectiva de género.
Luego, fue presentada la Dra. Daniela Dupuy, Fiscal Coordinadora de la Unidad Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UFEDyCI), quien realizó un breve análisis de la evolución de los delitos en la materia.
En este contexto, compartió una línea de tiempo que refleja el impacto de la violencia digital en las mujeres, desde que nacen hasta la adultez. Según detalló, a partir de su experiencia práctica, hasta los 10-11 años, las niñas pueden ser víctimas de explotación sexual infantil, y del delito de grooming, entre los 8 y 13-14 años. También mencionó la problemática del bullying en el espacio virtual. Avanzando en la línea de tiempo, resumió lo que ocurre entre los 13 y 17 años, cuando las adolescentes empiezan a practicar el sexting, lo que no es delito. En estos supuestos, señaló que el problema se presenta cuando el material es difundido, sin consentimiento, a través de las redes o entre grupos masivos, por un par o un mayor. A partir de los 18 años, la violencia digital contra la mujer puede estar dada por el mal llamado “revenge porn”. La difusión no autorizada de material íntimo puede generar una victimización primaria, secundaria y terciaria (victimización latente). Por otra parte, hizo referencia a la creación de perfiles falsos de mujeres –suplantación de identidad– incluyendo datos como nombre completo, dirección y teléfono. La Dra. Dupuy, manifestó su preocupación con relación a la falta de tipificación penal del ciberacoso en nuestro país siendo, hoy en día, una contravención en CABA. Subrayó que el hostigamiento y amenazas digitales a las mujeres son constantes. Por último, a partir de estadísticas en el ámbito de la fiscalía, compartió que las mujeres, a partir de los 35 años, son las principales víctimas de fraudes informáticos.
Finalmente, la expositora celebró la participación en el evento de una representante de la UNESCO, ya que considera que la temática debe ser abordada a través de la creación de políticas públicas, con el foco puesto en la necesidad fundamental de educar, formar e informar a nuestras niñas, jóvenes, adolescentes y mujeres adultas.
Micaela Sánchez Malcom, de la secretaría de Innovación Pública de la Argentina, participó igualmente del evento, detallando las políticas de reducción de brecha de género, especialmente en las TICs. Hizo referencia a los avances, respecto a la representación, visibilización de situaciones de desigualdad y a la conquista de derechos. Señaló que, tanto las empresas de tecnología como los Estados, han resignificado y puesto en valor la participación de las mujeres en estos ámbitos, aunque la representación sigue siendo muy desigual. Hizo énfasis en la existencia de un compromiso del Estado argentino signado por una transversalización de las políticas de género. Ilustró su presentación con ejemplos de medidas, programas y promoción de leyes relacionados con tecnología. Entre los más destacados, celebró la creación de un Centro de Género y Tecnología que tiene la particularidad de ser una unidad pública/privada. A través del Centro, se proponen y promueven instancias de sensibilización, identificación, discusión y formación en diferentes niveles, sin olvidar la posibilidad de obtención de becas y certificaciones gratuitas a través de convenios con empresas.
A continuación, Mariagrazia Squicciarini, Chief of Executive Office, Social and Human Sciences sector – UNESCO, centralizó su exposición en la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Manifestó que, desde la Organización, sintieron la necesidad de democratizar una tecnología y tener un código ético compartido. Esto significa una tecnología que respeta los derechos humanos y la dignidad de la persona. Entre los temas vinculados a la Recomendación, resaltó que: incluye un capítulo de género y uno sobre el medio ambiente ; que fue adoptada por 193 países, siendo Argentina uno de ellos; que la misma sostiene que debemos garantizar un ecosistema de IA en el cual no se repliquen las disparidades. Finalmente, la oradora destacó la importancia de tener regulaciones y leyes que implementen la Recomendación.
Seguidamente, María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, expuso sobre la educación digital en niñas, adolescentes, y mujeres adultas, como base para contrarrestar las desigualdades en materia digital y tecnológica.
Por último, la Dra. Liliana Molina Solijan, especialista en IA, se refirió a estudios de la ONU sobre el acceso a internet realizados en 2020, los que reflejan la existencia de una brecha digital en el uso global de internet. Señaló una serie de datos vinculados a la escasa participación de las mujeres en la ciencia, tecnología e investigación. También mencionó un informe de UNESCO que analiza cómo los asistentes de voz de la IA, que utilizan voces de mujeres, propagan prejuicios de género. Ante este panorama tan alarmante y desigual, la Dra. propuso el llamado a la acción positiva, detallando algunas de las propuestas: el Estado debe colocar en agenda el tema de IA; la presencia femenina tiene que cubrirse en un número igualitario ya que va a influir mucho sobre la manera en que las tecnologías están creadas; promover trayectorias educativas de las niñas, jóvenes y mujeres en el área de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la era digital; fomentar auditorías algorítmicas; propiciar equidad algorítmica, entre otras ideas.
Como conclusión, podemos resaltar la importancia de la educación como herramienta para superar estereotipos de género que establecen desigualdad y contribuyen a generar violencia contra la mujer.
María Lourdes Petrecola
Staff Newsletter