El pasado 19 de junio tuvo lugar en la sede Cerrito de la Universidad Austral la Jornada Internacional “Ciberdelitos y sus nuevas formas de victimización”, organizada en el marco de la semana intensiva de la Diplomatura y el LL.M. Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación. El evento fue coorganizado por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) y reunió a más de 400 asistentes, entre participantes presenciales y virtuales, provenientes de distintos puntos del país y del exterior.

La apertura estuvo a cargo de la Dra. Daniela Dupuy, directora del OCEDIC y del programa académico, quien destacó el crecimiento sostenido de la diplomatura y la importancia de generar espacios de formación continua frente a un ecosistema digital cada vez más desafiante.

Durante la jornada, se llevaron a cabo dos mesas temáticas que propiciaron un análisis profundo sobre los nuevos desafíos que impone el cibercrimen. En primer lugar, la mesa “Desafíos de la Ciberdelincuencia a la Seguridad Estatal”, moderada por la Dra. Carola Bottini, reunió a tres especialistas de la Universidad de Granada. El Dr. Miguel Domingo Olmedo abrió el panel con una exposición sobre la normativa española y europea en la protección de infraestructuras críticas, haciendo especial foco en los riesgos que plantea la inteligencia artificial generativa. Le siguió la Dra. Aixa Jiménez Gálvez, quien abordó el uso de la inteligencia artificial como herramienta para la comisión de ciberdelitos. Finalmente, el Dr. Francisco José Rodríguez Almirón reflexionó sobre las respuestas estatales frente al crimen organizado en el entorno digital.

La segunda mesa, “Ludosfera criminal en internet”, estuvo moderada por la Dra. Daniela Dupuy y giró en torno al impacto de las plataformas digitales en la criminalidad juvenil. El Dr. José Manuel Palma Herrera, de la Universidad de Córdoba, analizó cómo los videojuegos y plataformas de streaming pueden convertirse en espacios propicios para la violencia sexual digital. La Dra. Myriam Herrera Moreno, de la Universidad de Sevilla, profundizó en el rol de las comunidades online como espacios de radicalización. Por su parte, el Dr. José Manuel Ríos Corbacho (Universidad de Granada) cerró la mesa con una ponencia centrada en cómo el entorno digital actúa como catalizador de nuevas formas de criminalidad entre adolescentes.

La jornada fue un espacio de encuentro interdisciplinario, con una fuerte impronta internacional, que reafirma el compromiso de la Universidad Austral y el OCEDIC con la formación de operadores jurídicos y técnicos frente a los retos del cibercrimen en el siglo XXI.